¿Conoces cuales son las especies de abejas mexicanas? En México habitan más de 1,200 especies de las cuales 46 especies son endémicas.
Ellas son parte esencial de los ecosistemas originales, además formaron parte de la dinámica cultural de los pueblos prehispánicos. como lo podemos apreciar en el Códice Madrid.
Dicho código también es llamado Tro-Cortesiano y es uno de los libros más importantes de la cultura Maya. En él muestra la domesticación de las abejas para el aprovechamiento apícola es un tema central.
Actualmente las especies de abejas mexicanas se encuentran gravemente desplazadas por la introducción de la abeja europea (Apis mellifera) y de sus híbridos creados para la producción masiva de miel.
Solo pocas comunidades continúan con la apicultura tradicional mientras que en estado salvaje se ha observado una grave disminución de las poblaciones a causa de la deforestación y la contaminación de hábitats.
Te invitamos a conocer algunas de las abejas mexicanas y su importancia que siguen teniendo en nuestros días.
Abejas mexicanas: Cephalotrigonas
Es uno de los más conocidos en el sur del país y de los más aprovechados para el cultivo de miel.
Viven en colonias de más de 1,500 individuos dentro de árboles húmedos en las zonas selváticas de alta densidad.
Dentro de las especies endémicas encontramos a la jijiotera (Chephalotrigona eburneiventer) y K’anit (Cephalotrigona zexmeniae).
Ambas son de fácil domesticación y que recientemente se están aprovechando para su uso gastronómico, sin embargo se ha alertado que esta práctica puede afectar las poblaciones de una manera grave.
En 1999 Ayala registró la Cephalotrigona oaxacana y sólo se ha observado en cinco comunidades asociada a las selvas secas, sin embargo las poblaciones son reducidas en comparación de otras Cephalotrigonas.
Scaptotrigona mexicana
De una amplia distribución en el golfo de México extendiéndose desde Tamaulipas hasta Chiapas, se le conoce folclóricamente como abeja puerca, puerquera, taxkat, tenchalita, pissilnemej y chinchin.
Al carecer de aguijón, su medio defensa son mordidas muy dolorosas con sus poderosas mandíbulas.
Es muy común que sean eliminados sus panales en cuanto son localizados para evitar ataques.
¿Sabes que ha contribuido a que no sean totalmente erradicas?
Es porque en la medicina tradicional indígena, su miel es muy apreciada para el tratamiento de diferentes padecimientos.
Oxytrigona mediorufa
Especie recientemente identificada en el 2008 perteneciente al género Oxytrigona.
Son comúnmente conocidas como abejas de fuego, mea fuego, “míonas” o avispas miadoras, por el intenso ardor que deja su mordida.
Esto impide que sea una especie aprovechada económicamente.
Su distribución ha sido poco estudiada al perderse las áreas de observación por el uso del suelo para plantaciones de cafetales en Chiapas.
En la frontera con Guatemala se han observado otras abejas del género pero no la Oxytrigona mediorufa.
Nannotrigona perilampoides
Su nombre en maya es Bo’ol, siendo su distribución las zonas de mayor altitud en Yucatán.
Uno de estos puntos es el cerro Benito Juárez que se ha convertido en un atractivo ecoturístico, esto ha provocado su desplazamiento ya que la especie se traslada al ser molestada.
Se han observado dentro de la Zona Arqueológica de Uxmal, por lo que removieron los panales para evitar daños a la estructura del vestigio arquitectónico.
En las colmenas recolectadas se pretendió que se anidaran de forma introducida en la Reserva Estatal BioCultural del Puuc pero continúan desplazándose.
Su presencia es esencial para la diversidad de plantas que poliniza al ser un organismo altamente especializado en unas pocas especies.
Abejas mexicanas: Melipona beecheii
Muy apreciada por los antiguos Mayas que la cultivaron desde la Época Posclásica. Se cree que para el máximo esplendor de la civilización maya en el año 600 D.C la apicultura era una de las actividades más importantes ligada directamente a la agricultura.
Durante la conquista y la época colonial, la exportación de miel y cera a Europa fueron una actividad importante de la región por lo que esta especie fue muy apreciada al no tener aguijón y por permanecer en colmenas artificiales.
Sin embargo su manejo y su protección termino con la introducción de la Apis mellifera que produce más miel.
El estado actual de la especie es incierto en la vida salvaje y algunas comunidades mayas continúan su aprovechamiento de miel y exportando como la miel sagrada maya a la que tradicionalmente le adjudican propiedades curativas.