
Todas las especies de ajolotes se encuentran en un estado crítico, es decir que están a punto de desaparecer en su medio natural. Te invitamos a conocer las 14 especies de ajolotes en peligro de extinción y las causas de que se encuentren a punto de desaparecer.
Ajolote/ Ajolotl/ Axolotl
Ambystoma mexicanum
La popularidad de esta especie crece en todo el mundo provocando el «Efecto Nemo», que se trata de la compra masiva de una especie como mascota exótica por moda.
El tráfico de especies junto a las reproducciones no controladas han provocado la muerte de miles de ejemplares, además de que generalmente los compradores no cuentan con las condiciones necesarias para que sobreviva.
Adicionalmente, en mercados asiáticos se esta consumiendo por sus supuestas propiedades curativas.
Entre las especies de ajolotes en peligro de extinción, es la más cercana a desaparecer de su medio natural.

Ajolote arroyero de la Sierra de las Cruces
Ambystoma altamirani
Endémico de la zona montañosa del centro de México, cuya presencia ha disminuido drásticamente en las últimas décadas.
Los principales motivos son los criaderos de trucha además de la alta demanda de agua potable por parte del Valle de México ha contribuido a la explotación acuífera de los arroyos donde se encontraba.

Ajolote cabeza chata
Ambystoma amblycephalum
Se encuentra exclusivamente en Tacicuaro, Michoacán y su población se encuentra severamente afectada por la introducción de peces en criaderos no regulados.
El crecimiento de las granjas de peces ha llevado a Michoacán a ser el segundo productor de pescado, sin embargo medidas como la siembra de 30 mil crías de tilapia en dentro de los cauces de arroyos trae consigo la contaminación por desparasitantes y medicamentos que no toleran los ajolotes

Ajolote de Anderson/ Ajolote jaguar
Ambystoma andersoni
Endémico de la Laguna de Zacapu, Michoacán, aunque se tienen registros de que se encontraba presente en otras localidades pero la presencia de peces de cultivo acabó con las crías.
Los programas de preservación en el área protegida inició en el 2005 y aún no se observa la recuperación de la especie, siendo una de las que más se vulnero con la explotación de lagos y arroyos.
El uso inadecuado de la rivera de Zacapu en actividades ecoturísticas han desestabilizado las pequeñas colonias.
Ajolote de piel fina
Ambystoma bombypellum
Endémico de todo el Estado de México, sin embargo la extrema urbanización así como la contaminación de cuerpos de agua acabaron con la especie en numerosas zonas.
Actualmente su presencia se restringe a Tenango del Valle aunque no ha sido observado desde el 2016.
Entre las especies de ajolotes en peligro de extinción, altamente probable que se encuentre erradicado del medio silvestre.

Ajolote de Pátzcuaro
Ambystoma dumerili
Endémico del Lago de Pátzcuaro cuya población se está gravemente afectada por la introducción de carpa y tilapia, dos especies exóticas e invasoras que han acabado con distintas especies del lago.
Además de los altos niveles de contaminación que han puesto a esta especie al borde de la extinción.
Adicionalmente existe un programa del Gobierno de México para la cría de esta especie con fines de comercialización con Asia para la elaboración de medicina alternativa.

Ajolote de Chapala
Ambystoma flavipiperatum
Endémica del centro de Jalisco, cuya población se reduce al Lago de Chapala y algunas áreas del Bosque El Nixticuil y el Bosque de la Primavera.
Además de la urbanización esta especie ha enfrentado intensas sequias e incendios forestales que han destruido buena parte de los bosques aledaños a Guadalajara.
En cuanto al Lago de Chapala la tasa de reproducción es muy baja y no existe un estudio que le de seguimiento de cerca.

Ajolote de Toluca
Ambystoma granulosum
Endémico del Valle de Toluca donde ha sufrido de la urbanización y la perdida masiva de su hábitat, además de que desforestación así como la agricultura a gran escala han acabado con las fuentes de agua.
Es extremadamente sensible a la contaminación y al uso de pesticidas por lo que drásticamente ha caído su población.
Se desconoce el estado actual de la especie.

Ajolote de Río Frío
Ambystoma leorae
Especie endémica de la Sierra Nevada extendiéndose desde el Estado de México hasta Puebla, sin embargo ha desaparecido incluso en el Río Frío del cual lleva su nombre.
Actualmente su presencia se encuentra limitada a una sola población cerca del Volcán Tláloc.
Aunque enfrenta la alta demanda de agua para consumo humano y la presencia de ganado en el hábitat actual, esto pone a la especie en una situación crítica.

Ajolote del Río Lerma
Ambystoma lermaense
La alta contaminación del Río Lerma sobre todo con metales pesados como mercurio, plomo y cadmio además de compuestos químicos provenientes de las zonas industriales y de las ciudades están colapsando a todas las especies asociadas a este cuerpo de agua.
El ajolote endémico de este río es uno de los más afectados colocándolo en un estado de emergencia, además de que en los pocos sitios donde esta especie esta sobreviviendo por tener menos niveles de contaminación el agua está siendo llevada a gran escala a la CDMX.

Ajolote Michoacano/ Achoque
Ambystoma ordinarium
Esta especie está siendo afectada principalmente por la tala clandestina, la presencia de peces de cultivo, la contaminación y el desecación de arroyos por el uso de agua en las poblaciones urbanas.
Además de esto sufre del tráfico de especies, principalmente para mercados extranjeros donde está siendo comercializado para la elaboración de tratamientos alternativos para enfermedades y como un platillo gourmet.

Ajolote Tarahumara
Ambystoma rosaceum
La tala clandestina de los bosques de la Sierra Tarahumara han provocado que la presencia de esta especie se reduzca a zonas protegidas como el Parque Nacional de Bassaseachic.
Sin embargo, está siendo cazada para el tráfico de especies como mascota exótica y para la elaboración de de tratamientos alternativos en Asia.

Ajolote del Antiplano
Ambystoma velasci
Anteriormente era una especie de amplia distribución llegando incluso a la frontera con Estados Unidos, sin embargo sufrió una drástica disminución de su población principalmente por la contaminación.
En las pocas áreas que aún se puede encontrar cerca del Valle de México ha enfrentado en los últimos años el saqueo y el tráfico de especies para ser vendido como mascota exótica.

Ajolote del Alchichica
Ambystoma taylori
Restringido a la Laguna de Alchichica en Puebla, en donde la especie se ha adaptado a las condiciones de salinidad alcalina y las altas concentraciones de magnesio al tratarse de un cráter volcánico.
Sin embargo en los últimos años se ha contaminado de tal manera que se altero el equilibrio del lago en algunas zonas causando la muerte de decenas de ejemplares.
